BIENVENIDOS

NUESTRAS SEDES.


Medellín , Colombia , Suramérica.

 
UBICACIÓN: CENTRO COMERCIAL MONTERREY
El laboratorio clínico cumple 40 años de labor ininterrumpida, en el 2001.
Su sede principal está situada en el Centro Comercial Monterrey, quinto piso, consultorios 501, 502 y 503 donde se cuenta con parqueadero gratis, vigilado, en el mismo piso y una cómoda sala de espera con TV y sillas reclinomáticas para pacientes que  requieran curvas de glicemia, pools de prolactina o cualquier tipo de examen de laboratorio clínico. Presenta 2 sedes alternas situadas estratégicamente en dos diferentes partes de la ciudad.La primera  sede en el centro de la ciudad, edificio Comedal consultorio 1010 ; Tel. 2-51-11-18. La segunda sede en el sector de San Diego en la Clínica de Oftalmología San Diego, Cra. 43 # 30-28, tels. 2626363 y 2626629, consultorio 214.

El horario de atención es de 7 am. a 6 pm. en jornada continua de Lunes a Viernes y los Sábados de 7am. a 12m en la sede principal  del centro comercial Monterrey , consultorio 503. En el Edificio Comedal , consultorio 1010, el horario de atención es de Lunes a Viernes de 7 am a 5 pm y los sábados de  7 am a 11 am.
En la sede de la Clínica de Oftalmología San Diego,el horario de atención es solo de Lunes a Viernes de 7 am a 9 am.

 
MISIÓN
La misión del laboratorio clínico es realizar exámenes de laboratorio de óptima calidad, con precisión, rapidez y eficiencia y con una esmerada atención a sus pacientes, lo que nos ha permitido consolidarnos como un laboratorio clínico de referencia en la ciudad y su área de influencia. Con el transcurso de los años, el laboratorio ha crecido en equipos, tecnología y personal.
 

PERSONAL


El equipo humano está conformado por un médico director, el Dr. David Botero Ramos, especializado en Estados Unidos y Londres y miembro titular de la Sociedad Colombiana de Patología Clínica. Cuenta además con 3 bacteriólogas de tiempo completo con experiencia en equipos computarizados y cursos de administración en laboratorio, 3 auxiliares de laboratorio tituladas en el Sena, 1 secretaria, 1 auxiliar contable, 1 contador, 2 mensajeros con moto y 1 empleada de oficios varios.

La sede alterna del Edificio Comedal, consultorio 1010, cuenta con una odontóloga administradora, con cursos de mercadeo en salud del CES, la Dra. Angela C. Botero P., una bacterióloga y dos auxiliares de laboratorio tiempo completo además de una empleada de oficios varios.  La segunda y más reciente sede esta situada en la Clínica de Oftalmología de San Diego y cuenta también con una auxiliar de laboratorio para toma de muestras en el horario de 7 a 9 AM. de Lunes a Viernes.

EQUIPOS


En la actualidad el laboratorio cuenta con equipos computarizados de gran precisión, rapidez, confiabilidad y calidad que le permiten ser un laboratorio clínico de referencia. Realiza un estricto control de calidad tanto interno como externo. El control interno se realiza diariamente en cada sección. El control externo se realiza a través de BioSystem. En lo referente a las enfermedades infecciosas, se realiza el control externo en el Laboratorio Departamental de Salud Pública de Antioquia. Contamos con el equipo Cobas-Mira de Roche que permite procesar hasta 150 muestras simultáneas de química sanguínea, inmunoglobulinas, hierro sérico, microalbuminuria y dosificación de medicamentos y niveles de colinesterasas, entre otros.

En cuanto a pruebas hormonales contamos con el ES 300 y el Elecsys 2010 de Boehringer que permiten realizar mediante el método inmunoenzimático ELISA y la electoquimioluminiscencia , el perfil tiroideo, FSH, LH, estradiol, progesterona, prolactina, antígeno específico de próstata , BHCG cuantitativa, IgE, ferritina sérica, cortisol y testosterona entre otros. La sección de hematología cuenta con 3 equipos Cell-Dyn 610 que realizan el histograma electrónico de 10 parámetros. Además poseemos un equipo para pruebas de coagulación, el Cobas-Fibro de Roche. Disponemos para enfermedades infecciosas del InmunoComb de Orgenics que por el método ELISA realiza mediciones de IgG e IgM para toxoplasma, rubéola, citomegalovirus y HIV 1 y 2. Además permite procesar todo el perfil para diagnóstico de hepatitis vírales mediante la medición de IgM para hepatitis A, el AgHbs y la IgM anticore para hepatitis B, además de los anticuerpos totales para hepatitis C.

Contamos con el Cliniteck 100 de Bayer para lectura automatizada de tirillas de orina y el DCA de Bayer para medir la subfracción A1c de la hemoglobina glicosilada (HbA1c) para el monitoreo del paciente diabético. La sección de microbiología y parasitología realiza exámenes directos, gram y cultivos para gérmenes y antibiogramas además de cultivos de Thayer Martin, para Neisseria gonorrhoea.

Se dispone de metodología para hemoglobina humana específica en materia fecal para el diagnóstico específico de sangre oculta en heces y de microscopio de inmunofluorescencia con el cual realizamos los anticuerpos antinucleares, entre otros.

SERVICIOS


El laboratorio clínico se encuentra adscrito a los siguientes planes de medicina prepagada : Coomeva, Colsánitas, Medisánitas, Susalud, Colseguros, Cafesalud, Medisalud , Colpatria , Humana,Suramericana en las pólizas de salud colectivas , familiares y salud global. Además presta los servicios del POS a las EPS de Coomeva, Colsánitas, Colpatria y Saludcoop.
Prestamos servicios y tenemos contratos con entidades tales como Cormedal,  Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Municipio de Medellín para exámenes de ingreso, Empresas Públicas de Medellín, Incora, Concaja ARS,  Banco de la República , Procter & Gamble, Laboratorio Parke Davis, MHS Salud Ocupacional, Simil Salud Ocupacional, Banco Standard Chartered Colombia, Seguros Colmena, Pensiones y Cesantías Santander, Fiduciaria FES, Gerencia y Control Ltda, y  Price Waterhouse.
Tenemos contratos además con entidades como  Urgencias Pediátricas del Sur, Clínica de Oftalmología San Diego, Humánitas, Gema, Medicina de Grupo, Zapatos Val-Ram, Nestlé de Colombia y Frisby, entre otras.
 
 

INFORMACIÓN SOBRE LOS EXÁMENES MAS FRECUENTES


A continuación hacemos una lista de los exámenes de laboratorio más comunes y comentamos su utilidad. Usted puede solicitar a nuestro Laboratorio Clínico estos exámenes u otros menos frecuentes, que ordene su médico.

ACIDO ÚRICO: Se solicita frecuentemente para el estudio de problemas articulares, aunque realmente está aumentado en la gota, una enfermedad asociada al consumo de carnes rojas y licor.

ANTÍGENO ESPECIFICO DE PRÓSTATA: Debe realizarse en todos los hombres mayores de 50 años, cada año, para detectar precozmente el cáncer de próstata. Cuando esta enfermedad ya está diagnosticada, es el mejor método para conocer su evolución.

CONTROL PRENATAL: Durante el embarazo se debe chequear la presencia de anticuerpos para toxoplasmosis y rubeola y a veces contra citomegalovirus y herpes,  enfermedades infecciosas que pueden causar deformidades congénitas en el feto. Además se deben hacer exámenes de rutina como el citoquímico de orina, el directo y gram de flujo vaginal, la citología vaginal, la serología o VDRL para el diagnóstico de sífilis, el hemograma y la  clasificación del grupo sanguíneo y el Rh. Durante el sexto mes de embarazo debe realizarse una curva de glicemia para diagnosticar diabetes gestacional ya que la glicemia suele elevarse durante el embarazo.

CITOLOGÍA VAGINAL: Se debe realizar en todas las mujeres,  una vez al año, para diagnosticar precozmente el cáncer del cuello de la matriz o cáncer del cérvix uterino. El tratamiento de este cáncer es de buen pronóstico cuando se diagnostica oportunamente.

CITOQUÍMICO DE ORINA: Entre los exámenes de rutina, éste es de los más sencillos y eficientes para conocer el funcionamiento renal. No se debe practicar durante el período menstrual y para realizarlo se debe realizar un aseo genital previo y recogerlo en la mitad del chorro para no contaminar la muestra.

COLESTEROL TOTAL Y PERFIL LIPIDICO: Se debe solicitar en toda persona mayor de 30 años, cada 6 meses a un año, para conocer si hay aterosclerosis o acumulación de grasa en las arterias que se asocia a infarto cardíaco y enfermedades cardiovasculares. El perfil lipídico, además de la medición del colesterol total, mide los triglicéridos y el colesterol de baja densidad (LDL) que producen aterosclerosis y el colesterol de alta densidad (HDL), protector del infarto, que se aumenta con el ejercicio.

CREATININA: Usualmente solicitada con el exámen de urea, revela la capacidad excretora del riñón y está aumentada en las enfermedades renales.

CULTIVOS BACTERIANOS: Los urocultivos y coprocultivos sirven para diagnosticar infecciones en la orina o la materia fecal y además para ver mediante el antibiograma a que antibióticos son sensibles las bacterias aisladas.

EMBARAZO: Las pruebas de embarazo actuales son positivas unos días antes del atraso menstrual. Se realizan en sangre y son más confiables los métodos realizados en Laboratorios Clínicos que las pruebas caseras que se compran en las farmacias o las pruebas en orina.

GLICEMIA: Mide el azúcar sanguíneo y es de gran importancia para reconocer la diabetes en su iniciación o para controlar esta enfermedad. Para el diagnóstico de hipoglicemia (cifras bajas) debe realizarse la curva de glicemia.

HEMOGRAMA: Permite conocer si existe anemia y que tipo de esta enfermedad se padece. Además es muy útil en el diagnóstico de infecciones por el aumento de los glóbulos blancos y de la sedimentación.

HORMONAS: Cada vez se utilizan más en el diagnóstico de enfermedades de la tiroides, de los ovarios y trastornos ginecológicos como la prolactina alta y la menopausia o climaterio. Requieren  equipos de laboratorio muy sofisticados y de alta tecnología los cuales tenemos en nuestro Laboratorio Clínico.

MATERIAS FECALES: El exámen coprológico permite la identificiación de parásitos y el coprocultivo de bacterias causantes de diarrea. Debe advertirse que existen muchas diarreas en las cuales estos exámenes son negativos.

PREQUIRÚRGICOS: Antes de una cirugía se requiere  solicitar pruebas como el tiempo de protrombina, el tiempo parcial de tromboplastina, el recuento de plaquetas y el hemograma. Además se deben solicitar exámenes como la glicemia, la urea y creatinina y el citoquímico de orina para detectar diabetes y enfermedad renal.

PRUEBAS HEPÁTICAS: La función del hígado puede reconocerse por una variedad de exámenes como las transaminasas, las bilirrubinas, las fosfatasas alcalinas y la gama glutamil transpeptidasa. Estas sirven para diagnosticar hepatitis o problemas de cirrosis hepática.

PRUEBAS REUMATOIDEAS: El perfil reumatoideo, con la medición de los anticuerpos antinucleares, la proteína C reactiva, el factor reumatoideo, las antiestreptolisinas, el hemograma y sedimentación y el ácido úrico, sirve para diagnosticar una variedad de enfermedades que dan dolores articulares, como el lupus, la artritis reumatoidea, la fiebre reumática y la gota.

SEROLOGÍA:  Es el nombre común para el examen para sífilis, que se solicita rutinariamente y que con gran frecuencia es exigido dentro de los exámenes de pre-empleo.

VIH-SIDA: La presencia de anticuerpos contra esta infección viral es un indicativo muy seguro de su existencia. Se debe realizar en toda persona que tenga relaciones sexuales de riesgo sin preservativo. Se utilizan pruebas por el método ELISA, que son presuntivas. En caso de que éstas sean positivas, se realiza, sin costo, una prueba confirmatoria más segura.

RESÚMENES SOBRE
MEDICINA DE
LABORATORIO


DR. DAVID BOTERO RAMOS

VOL. 6 # 1
JULIO DEL 2000
MEDELLÍN, COLOMBIA
 

EDITORIAL

Nuestro Laboratorio Clínico se encuentra preparado para enfrentar el nuevo milenio con tecnología de punta, nuevos equipos y toda la infraestructura logística y de sistematización que implica el trabajo eficiente en el siglo XXI.

Para el año 2000 cumplimos 39 años de labores ininterrumpidas con exámenes de laboratorio de óptima calidad, precisión , rapidez y eficiencia y brindando cada vez una mejor atención a sus pacientes.

Tenemos como novedad este año el cierre del Centro Médico La 33 por lo que continuaremos con nuestras 3 sedes del Centro Comercial Monterrey, el Edificio Comedal y la Clínica de Oftalmología San Diego.

En esta oportunidad hemos hecho una revisión acerca del diagnóstico de laboratorio de la menopausia mediante las pruebas hormonales de estradiol, FSH y LH y una revisión muy práctica acerca de las pruebas de laboratorio para hepatitis virales cuyo espectro cada vez aumenta.

Esta publicación se inicia con un artículo sobre parasitosis intestinales y el método de diagnóstico para helmintiasis por la técnica de Kato-Katz y termina con algunos artículos de interés acerca del colesterol protector, de alta densidad (HDL).

Les deseamos a todos un nuevo milenio lleno de éxitos, prosperidad y paz.

DIAGNOSTICO DE LABORATORIO EN LA MENOPAUSIA: (Guías de Manejo Clínico, Ascofame, 1999. Terapia de Sustitución Hormonal, Dr. Fabio Sánchez, XIII Congreso Medicina General y Social, Dic. 98. Current Medical Diagnosis and Treatment, 38th. Edition, 1999, pp. 734-736)

El diagnóstico clínico de menopausia se establece cuando hay ausencia total de menstruaciones durante un período de 12 meses en mujeres entre la quinta y sexta décadas de la vida. Es importante hacer un diagnóstico precoz antes del cese del período menstrual para iniciar una terapia de reemplazo hormonal temprana, mediante la medición de hormonas en la mujer premenopáusica.

Antes de la menopausia, los ovarios secretan de 50 a 300 mg de estradiol diariamente a la circulación sistémica, a través de las venas ováricas. La terminación de la ovulación lleva a una disminución progresiva de estrógenos, lo que produce cambios a nivel del metabolismo lipídico, la aterogénesis, la distribución de la grasa corporal y la remodelación ósea. La deficiencia de estrógenos lleva a un aumento de la secreción de las hormonas folículoestimulante (FSH) y luteinizante (LH). Después de la menopausia, la secreción de estradiol ovárico cesa, pero pequeñas cantidades de estradiol y estrona continúan siendo sintetizados de la androstenediona, un precursor de la glándula suprarrenal. Esta se convierte en estrona en los tejidos periféricos, principalmente el adiposo y luego a estradiol. Las mujeres obesas menopáusicas presentan mayor producción periférica de estrona y estradiol en su tejido adiposo, lo que explica el hecho que las mujeres delgadas menopáusicas tengan más síntomas de hipoestrogenismo y un mayor riesgo de osteoporosis que las obesas.

Es importante en toda mujer premenopáusica sintomática  hacer determinaciones de estradiol,  FHS y  LH. La primera hormona en elevarse es la FSH y lo hace antes de disminuirse los niveles de estradiol. En la menopausia, los niveles de estradiol están entre 5 a 25 pg/ml, mientras que la FSH se eleva entre 40 y 250 mU/ml con valor promedio de 100 y la LH entre 30 y 150 mU/ml. con valor promedio de 75 mU/ml. El hipoestrogenismo en la menopausia altera el perfil lipídico con aumento del colesterol total, la LDL y los triglicéridos y disminución de la HDL. La citología vaginal muestra un hipoestrogenismo con predominio de células parabasales por falta de maduración epitelial.

La medición de la FHS, LH y estradiol es muy importante también en la mujer histerectomizada, para hacer un diagnóstico precoz de menopausia. Las concentraciones séricas de estradiol por debajo de 30 pg/ml. ameritan una terapia de sustitución hormonal a base de estrógenos, si no existe ninguna contraindicación para tomarlos. Existen otras entidades que cursan con hipoestrogenismo diferentes a la menopausia, como el hipogonadismo hipogonadotropo, que se presenta en la disgenesia gonadal y el síndrome de Turner, entre otros.

Los niveles séricos de hormonas sexuales antes y después de la menopausia se presentan en la siguiente tabla:

                                   Antes     Después
FSH(mU/ml)              1-30         40-250
LH (mU/ml)               1-17         30-105
Estradiol (pg/ml)       50-500       5-25
Testosterona (ng/ml)  0.3-0.8     0.1-0.5
Estrona (pg/ml)           30-300      20-60

En cuanto a otros exámenes de importancia en la mujer menopáusica, que inicia terapia de reemplazo hormonal, se encuentra el hemograma, la glicemia en ayunas, la citología vaginal y oncológica, el perfil lipídico mínimo que incluye colesterol total, triglicéridos y HDL, la mamografía bilateral, la ecografía transvaginal, la densitometría ósea y los marcadores bioquímicos de formación y resorción ósea como la osteocalcina y la deoxipiridinolina ya analizados en nuestro boletín vol. 3 # 2 de Octubre del 97.

Es importante anotar que en el hombre existe también el climaterio masculino o andropausia,  que se asocia a niveles de testosterona sérica por debajo de 300 ng/ml., las cuales deben medirse si se sospecha clínicamente esta patología.

DIAGNOSTICO DE LAS HEPATITIS VIRALES  (Fundamentos de Medicina, Enfermedades Infecciosas, Quinta edición, 1996, Hepatitis viral pp. 153-159, Dr. Jaime Leyva T. Current Medical Diagnosis and Treatment, 38th Edition, Viral Hepatitis, pp. 640-648).

Las hepatitis virales son lesiones inflamatorias difusas del hígado, producidas por  virus hepatotropos que atacan selectivamente este órgano. Existen otros tipos de virus como el de la mononucleosis infecciosa (Epstein-Barr), fiebre amarilla, citomegalovirus y rubeola, que pueden afectar el hígado sin ser este su principal órgano de choque. En las hepatitis agudas, hay elevación de las aminotransferasas entre 10 y 200 veces los valores normales, con aumento de la bilirrubina a expensas de la directa. Las fosfatasas alcalinas aumentan discretamente, ya que éstas se elevan principalmente en las hepatitis colestásicas. El tiempo de protrombina nos indica necrosis hepática severa, al igual que la hipoglicemia. La hipoalbuminemia e hipergamaglobulinemia se asocian a hepatitis crónicas activas. En la fase ictérica puede haber leucopenia, neutropenia y linfocitos atípicos con eritrosedimentación normal.

Hepatitis A: Es la responsable de la mayoría de los casos de hepatitis aguda en la población infantil y adulta joven. Es causada por un picornavirus de 27 nanómetros, RNA de cadena sencilla. La transmisión es oro-fecal, el período de incubación es corto y el curso es benigno sin tendencia a hacerse crónica. Presenta una antigenemia fugaz. La excreción del virus de la hepatitis A ocurre hasta 2 semanas antes de la enfermedad clínica.  El virus de la hepatitis A raramente se demuestra en materias fecales después de la primera semana de la enfermedad.  La sangre y la materia fecal son infectantes durante el período de incubación de 2-6 semanas y durante el principio de la enfermedad, hasta alcanzar el pico de las aminotransferasas. El primer anticuerpo en aparecer es el IgM anti- hepatitis A, desde el comienzo de la fase clínica hasta 3-12 meses e indica infección aguda; usualmente desaparecen en 3-6 meses.  La IgG anti-hepatitis A indica recuperación e inmunidad definitiva. El pico de la IgG anti-hepatitis aparece después de un mes de la enfermedad y persiste por años.

Hepatitis B: El virus de la hepatitis B es un hepadnavirus de 42 nanómetros, DNA de doble cadena. Se transmite por via parenteral a través de sangre contaminada o por contacto sexual a través de saliva, semen o secreciones vaginales. Existe además la transmisión vertical de madres infectadas a sus neonatos durante el alumbramiento. Los grupos de mayor riesgo son los promiscuos sexuales, drogadictos intravenosos, los hemodializados, los multitransfundidos y el personal de salud. La cubierta externa está formada por el antígeno de superficie y un núcleo central o nucleocápside representado por el antígeno central. La porción central contiene el DNA, el antígeno central o core y el antígeno E, producto soluble de degradación del antígeno central  que se asocia a gran infectividad.

El período de incubación fluctúa entro uno tres meses. El primer marcador en aparecer  es el antígeno de superficie (AgHBs) que se detecta desde la primera semana post-infección, hasta desaparecer completamente antes de los seis meses en el 90% de los pacientes. Este nos indica una hepatitis B aguda. En el 10%, persiste positivo el AgHBs durante más de 6 meses y se considera el paciente un portador crónico de hepatitis B.

El segundo marcador en aparecer es el antígeno E que aparece pronto después después de la detección del AgHBs e indica replicación viral e infectividad. Si persiste más de 3 meses sugiere cronicidad. La presencia del anticuerpo anti-E significa seroconversión y pérdida de la infectividad.

El tercer marcador en aparecer es el anticuerpo anticore o central del tipo IgM y que se debe siempre ordenar, ya que está positivo en el período de ventana inmunológica, en el que el AgHBs ya ha desaparecido, pero su anticuerpo de superficie no ha aparecido aún.

El último marcador en aparecer es el anticuerpo contra el antígeno de superficie de hepatitis B (Anti-HBs)que significa recuperación de la infección e inmunidad definitiva contra el virus de la hepatitis B. Se debe ordenar además después de la vacunación contra hepatitis B, para ver si se produjeron títulos protectores.

En conclusión en la fase aguda hay presencia del AgHBs, el AgHBe y el IgM Anti-HBc, en la fase de convalescencia presencia de IgG Anti-HBc., en la fase de recuperación presencia de Anti-HBs y en los portadores crónicos presencia del AgHBs por más de 6 meses. Para fines prácticos, si se sospecha una hepatitis B se debe ordenar el AgHBs, el IgM Anti-HBc y el AgHBs. La negatividad del antígeno de superficie y del anticuerpo central descartan una infección aguda por el virus de la hepatitis B. El paciente con antígeno de superficie positivo debe hacérsele seguimiento por 6 meses. Si este desaparece y aparece el anticuerpo anti AgHBs significa resolución definitiva de la enfermedad.

La Hepatitis Delta: Fue descrita en 1977 por Rizzeto y colaboradores en un grupo de alcohólicos al sur de Italia portadores crónicos de hepatitis B. Es un virus RNA defectuoso que causa hepatitis solo en asocio con la infección por hepatitis B. La vía de infección es igual a la hepatitis B, por vía parenteral a través de sangre contaminada y secreciones corporales. Existe coinfección cuando la infección es simultanea por el virus de la hepatitis B y Delta lo que no exacerba la severidad de la enfermedad producida por el virus de la hepatitis B. La sobreinfección ocurre cuando un paciente con hepatitis B crónica se infecta por el virus de la hepatitis Delta, lo que genera un deterioro de la enfermedad por hepatitis B con hepatitis fulminantes y cirrosis hepática.
La hepatitis Delta es endémica en algunos países mediterráneos. En Colombia se han descrito algunos focos en la Sierra Nevada de Santa Marta, Amazonía y el Urabá Chocoano (Riosucio). El diagnóstico de hepatitis Delta se realiza mediante la detección de anticuerpos contra el antígeno Delta y la presencia del AgHBs positivo.

Hepatitis C: Producida por un virus RNA de cadena sencilla. Se han descrito por lo menos 6 genotipos mayores. Es responsable del 90% de los casos de hepatitis post-transfusional.  El 50% de los casos se relacionan con drogadictos intravenosos. El riesgo de transmisión sexual o materno neonatal es bajo y no se ha documentado transmisión a través de la leche materna. Su período de incubación es de 6-7semanas. El cuadro clínico es usualmente asintomático y más del 80% desarrollan hepatitis crónica. El diagnóstico se realiza mediante la detección de anticuerpos anti hepatitis C por el método inmunoenzimático (ELISA) que es moderadamente sensible y poco específico(50%) y debe ser reconfirmado por una prueba recombinante inmunoblot (RIBA).  Es mandatoria su medición en donantes de banco de sangre.

Hepatitis E: Virus RNA de 29-32 nm. que al microscopio electrónico se asemeja al virus de Norwalk (productor de diarrea). Su estructrura y características se asemejan a los calicivirus, pero hasta el momento no se clasifican en ninguna familia conocida. Es responsable de brotes de hepatitis de transmisión por aguas contaminadas en India, Burma, Afganistán, Algeria y Méjico. Junto con la hepatitis A, es la única de transmisión por vía oral. La enfermedad es autolimitada , no hay portadores y  se ha descrito alta mortalidad en mujeres en embarazo.

Hepatitis G:  Recientemente identificada, producida por un flavivirus de transmisión percutánea y asociada a viremia crónica de hasta 10 años. Se ha detectado en 50% de drogadictos intravenosos, 30% de pacientes hemodializados y 20% de hemofílicos. Se ha detectado en el 15% de los pacientes con hepatitis crónica B o C pero no parece que cause enfermedad hepática importante o que afecte la respuesta del paciente al tratamiento de hepatitis crónica B o C.

Inmunoprofilaxis: Para hepatitis A se dispone de profilaxis pasiva mediante globulina inmune a contactos cercanos de pacientes con hepatitis A. La dosis recomendada es 0.02 ml/kg. Es útil administrarla en niños, embarazadas y ancianos en contacto con un caso agudo. En cuanto a inmunidad activa en hepatitis A se dispone de una vacuna inactivada. Se aplica en tres dosis de 1 cc. a los 0-1 y 6 meses, intramuscular. Es segura y efectiva y da títulos protectores mayores de 300 mU/ml, mínimo durante 10 años.

Para hepatitis B existe, como inmunoprofilaxis, la globulina hiperinmune específica con anticuerpos contra el antígeno de superficie para inmunización pasiva. Se debe administrar a quienes han tenido contacto con material contaminado, compañero sexual de un caso agudo o hijo de madre portadora. Se  administra profilácticamente o dentro de horas de producido el contagio y simultaneamente con la vacuna para hepatitis B. La dosis es de 0.06 ml/kg. en adultos y de 0.5 ml. en neonatos por vía muscular.

La vacuna para hepatitis B actual se realiza mediante ingeniería recombinante,  está recomendada por la OMS en todos los recién nacidos y ya se incorporó al esquema de vacunación en Colombia. El esquema más utilizado es de tres dosis por vía IM así: inicial, al mes y al sexto mes en dosis de 10 microgramos. La dosis en adultos es de 20 microgramos inicial, al mes y a los 6 meses por vía muscular a nivel deltoideo para una absorción más segura.
La vacuna da títulos protectores en general hasta por 10 años. Es útil medir los anticuerpos contra el antígeno de superficie post-vacunales los cuales deben estar por encima de un valor de corte por encima de 10, según el Comité de Practica de Inmunizaciones de los Estados Unidos, para dar inmunidad activa. La vacunación universal de neonatos va a reducir la incidencia de carcinoma hepatocelular en el mundo. La vacuna para hepatitis B previene contra la infección por el virus de la hepatitis delta. En un adulto idealmente, antes de ser vacunado, debe medirse al antígeno de superficie y los anticuerpos contra el antígeno de superficie. Si el antígeno es positivo por más de seis meses, el paciente es portador crónico de hepatitis B y no tiene utilidad vacunarse y si el anticuerpo es positivo por encima de 10, tiene títulos protectores y no requiere vacunarse. Se indica la vacunación en pacientes con anticuerpo y antígeno de superficie de hepatitis B negativos.

INHALACION PASIVA DE HUMO DE CIGARRILLO SE ASOCIA A REDUCCION DEL COLESTEROL DE ALTA DENSIDAD (HDL) EN NIÑOS. (Neufield, Ellis et al., Circulation 1997; 96:1403-1407.)

Se realizó un estudio transversal en 103 niños y adolescentes no fumadores para comparar los niveles de HDL, según la inhalación pasiva de humo de cigarrillo en sus hogares. Todos los niños presentaban perfiles lipídicos de alto riesgo y fueron referidos a una clínica de control de lípidos. Se consideraron fumadores pasivos a aquellos niños que vivieran en un hogar en el cual al menos una persona fumara. Del total de 103 niños, 28 (27%), provenían de hogares con fumadores.

Los niños en los grupos no fumadores y fumadores pasivos no difirieron significativamente con respecto a la ingesta de grasa en la dieta, grado de obesidad y ejercicio realizado. Los niveles de colesterol total, LDL y triglicéridos fue similar en ambos grupos. Los niños en el grupo de fumadores pasivos tuvieron niveles medios de HDL de 38.7 mg/dL.  comparado con 43.6 mg/dL. en el grupo de niños sin exposición en el hogar al humo del tabaco. Esta diferencia fue significativa.

Concluyen los autores que los niños fumadores pasivos presentan HDL más bajos lo que los hace más susceptibles a enfermedades cardiovasculares prematuras por lo que se debe fomentar la suspensión del tabaco en estas familias.

EL CONSUMO DE JUGO DE NARANJA SE ASOCIA A ELEVACION DEL COLESTEROL DE ALTA DENSIDAD (HDL) (American Heart Association Meeting, Nov. 10 99.)

Un grupo de la Universidad de Western Ontario, Canadá, estudió el efecto del consumo de jugo de naranja en un grupo de 25 pacientes con niveles elevados de colesterol total, con rangos entre 213 y 325 mg/dL. Se les solicitó a los pacientes que consumieran un vaso de jugo de naranja al día por 1 mes, luego 2 por 1 mes y luego tres por 1 mes más. Se observó como los niveles de HDL se elevaron un 21% y la relación LDL/HDL rebajó en un 16% al final del estudio. Los investigadores encontraron que el jugo de naranja elevaba los niveles de folato, lo que a su vez reducía los niveles de homocisteina, un factor de riesgo para enfermedad coronaria. Parece ser que el efecto del jugo de naranja en el colesterol se debe a una hesperidina flavenoide encontrada en los cítricos.

Contactenos.
[email protected]